Autovacunas: una alternativa en el tratamiento de las infecciones urinarias de repetición
15 de abril de 2025
Autovacunas: una alternativa en el tratamiento de las infecciones urinarias de repetición

Cuando las infecciones urinarias (ITUs) se vuelven frecuentes y los tratamientos antibióticos tradicionales no logran prevenir nuevos episodios, surge la necesidad de buscar estrategias alternativas. Una de ellas, cada vez más utilizada en urología, es la autovacuna bacteriana, un enfoque personalizado que estimula el sistema inmune para prevenir nuevas infecciones.
¿Qué es una autovacuna?
La autovacuna es un preparado inmunológico que se elabora a partir de las propias bacterias que han causado las infecciones en un paciente específico. Se extraen del urocultivo (generalmente Escherichia coli, aunque pueden estar involucrados otros patógenos como Klebsiella, Proteus, Enterococcus, etc.), y se procesan en un laboratorio especializado para obtener una formulación segura, sin capacidad infecciosa, pero inmunológicamente activa.
Estas vacunas pueden administrarse de diferentes formas:
• Oral (la más común)
• Sublingual
• Subcutánea
¿Cómo funciona?
El objetivo de la autovacuna es estimular el sistema inmunológico del paciente para que reconozca y ataque más eficazmente a las bacterias responsables de las infecciones recurrentes.
Es una forma de "entrenamiento inmunológico" personalizado. A diferencia de los antibióticos, que solo actúan mientras se toman (y pueden generar resistencia), las autovacunas buscan una respuesta inmune sostenida, fortaleciendo las defensas naturales del tracto urinario.
¿Cuál es su efectividad?
Los estudios clínicos y la experiencia acumulada en los últimos años han demostrado que las autovacunas pueden:
• Reducir significativamente la frecuencia de las infecciones urinarias, especialmente en mujeres con ITUs de repetición.
• Disminuir el uso crónico de antibióticos, ayudando a prevenir la aparición de resistencias bacterianas.
• Mejorar la calidad de vida en pacientes que antes dependían de profilaxis antibiótica continua.
Aunque aún no forman parte de todos los protocolos estándar, su uso está respaldado por sociedades científicas como la Asociación Europea de Urología, especialmente en pacientes seleccionados donde otros métodos preventivos han fallado.
Consideraciones importantes
• La autovacuna debe ser indicada por un especialista, quien evaluará si es apropiada para tu caso.
• Su preparación requiere un laboratorio autorizado y especializado.
• El tratamiento suele durar varios meses y puede combinarse con otras estrategias preventivas.
Conclusión
Las autovacunas representan una alternativa innovadora y personalizada para el manejo de las infecciones urinarias recurrentes. Son una herramienta útil, especialmente cuando los antibióticos ya no ofrecen buenos resultados o se busca una solución más sostenible a largo plazo.

El cáncer de próstata es una enfermedad común entre los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Sin embargo, en los últimos años hemos aprendido que no todos los cánceres de próstata son iguales . En algunos casos, existe una predisposición genética que puede influir en el desarrollo del tumor, en su agresividad, e incluso en la respuesta a determinados tratamientos. ¿Qué dicen las guías clínicas? Las principales guías internacionales, como las de la NCCN (National Comprehensive Cancer Network) y ASCO (American Society of Clinical Oncology), recomiendan realizar un estudio genético germinal en ciertas situaciones, como por ejemplo: ✅ Cáncer de próstata de alto riesgo o metastásico . ✅ Historia familiar de cáncer de mama, ovario, páncreas, colon o próstata agresivo. ✅ Diagnóstico en edades muy tempranas. ✅ Cáncer con ciertos patrones histológicos (como componente intraductal). ✅ Antecedentes de cáncer relacionados con el síndrome de Lynch. El objetivo es detectar mutaciones hereditarias en genes como BRCA1, BRCA2, ATM o CHEK2 , que pueden tener implicaciones tanto para el tratamiento del paciente como para la prevención en familiares. ¿Y si no tengo antecedentes familiares? Aunque la mayoría de indicaciones están dirigidas a personas con factores de riesgo claros, el estudio genético también puede ofrecerse a cualquier paciente que desee conocer su predisposición hereditaria , siempre acompañado de un adecuado asesoramiento genético. ¿Qué beneficios tiene conocer esta información? • Puede ayudarte a comprender mejor tu enfermedad y su posible evolución. • Permite al equipo médico personalizar el tratamiento y tomar decisiones más informadas. • Puede ser útil para tus familiares, ya que algunas mutaciones se transmiten de generación en generación. 📌 En nuestra consulta ofrecemos estudio genético personalizado Si tienes un diagnóstico de cáncer de próstata y estás interesado en explorar si existe una base hereditaria, ponemos a tu disposición el estudio genético . 🔹 Evaluamos tu caso según las guías clínicas. 🔹 Ofrecemos información clara y accesible. 🔹 Te acompañamos en todo el proceso, desde la indicación hasta la interpretación de los resultados. Contáctanos Links de interés Fuentes clínicas y guías oficiales • Guía NCCN para pacientes – Cáncer de Próstata (en inglés) : https://www.nccn.org/patients/guidelines/prostate/index.html • ASCO – Cáncer de próstata: asesoramiento y pruebas genéticas : https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/cáncer-de-próstata/aspectos-genéticos 🧬 Información sobre genética y cáncer • Genetic Testing for Prostate Cancer (Prostate Cancer Foundation) https://www.pcf.org/about-prostate-cancer/prostate-cancer-genetics/ • CDC – ¿Qué debo saber sobre pruebas genéticas? https://www.cdc.gov/genomics/spanish/public/genetic_testing.htm • SEOM – Cáncer hereditario y consejo genético https://seom.org/info-sobre-el-cancer/genetica-del-cancer 🧬 Recursos educativos sobre pruebas genéticas Genetics Home Reference – NIH (Explicaciones claras para pacientes) : 👉 https://ghr.nlm.nih.gov/ OncoLink – Información sobre cáncer de próstata y genética : 👉 https://www.oncolink.org/cancers/prostate/genetics-in-prostate-cancer CDC – Información sobre cáncer hereditario: 👉 https://www.cdc.gov/genomics/disease/prostate_cancer.htm

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema común, especialmente en mujeres. Pero cuando estas infecciones se vuelven frecuentes —más de dos episodios en seis meses o más de tres en un año— hablamos de infecciones urinarias de repetición, una condición que puede afectar seriamente la calidad de vida y requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico más profundo. Para el diagnóstico de una infección, es imprescindible contar con un cultivo de orina positivo. En dicho cultivo, se debe informar sobre el nombre de la bacteria y los antibióticos efectivos contra ella. Muchas pacientes acuden a la consulta con “infecciones” de orina, pero, al no aportar cultivos, no es posible ofrecer tratamientos dirigidos contra las infecciones recurrentes, como las autovacunas (consulta la entrada específica sobre autovacunas). ¿Por qué se repiten las infecciones urinarias? Las causas pueden ser variadas, y no siempre evidentes. Algunas de las más frecuentes incluyen: • Factores anatómicos o funcionales: mal vaciamiento vesical, presencia de cálculos, estenosis uretral, vejiga neurogénica o reflujo vesicoureteral. • Cambios hormonales: especialmente en mujeres postmenopáusicas, donde la caída de estrógenos puede alterar la flora vaginal y facilitar la colonización por bacterias patógenas. • Hábitos de higiene o sexuales: relaciones sexuales frecuentes, uso de espermicidas, o prácticas de higiene inadecuadas pueden predisponer a infecciones. • Presencia de enfermedades crónicas: como diabetes mellitus o inmunosupresión, que pueden afectar los mecanismos de defensa naturales. ¿Cómo se diagnostican? Además del examen clínico, es fundamental confirmar la infección con un urocultivo, que permite identificar la bacteria causante y elegir el antibiótico más eficaz. En casos de repetición, puede ser necesario realizar estudios por imágenes (ecografía, urotac) o estudios urodinámicos para detectar alteraciones anatómicas o funcionales. Estrategias de prevención Prevenir es clave, y existen varias estrategias según la causa: • Medidas conductuales: orinar después de las relaciones sexuales, buena hidratación, evitar retener la orina. • Terapia con estrógenos vaginales: en mujeres postmenopáusicas, ha demostrado reducir las recurrencias. • Profilaxis antibiótica: en casos seleccionados, se pueden usar antibióticos en bajas dosis durante periodos prolongados, o bien tras relaciones sexuales si estas están claramente asociadas a las infecciones. • Terapias no antibióticas: como el uso de probióticos, arándano rojo (cranberry), D-manosa, aunque su eficacia aún está en evaluación y puede variar según el caso. • Autovacunas: Es un tratamiento NO antibiótico en el que utilizamos la orina del propio paciente para generar una vacuna para la bacteria que está condicionando la infección crónica. ¿Cuándo consultar al especialista? Si las infecciones son recurrentes, no se deben normalizar. Es importante consultar con un urólogo para descartar causas subyacentes y diseñar un plan de tratamiento y prevención individualizado. Conclusión Las infecciones urinarias de repetición no son solo una molestia: pueden ser la manifestación de un problema más complejo. El diagnóstico correcto, junto con un enfoque preventivo personalizado, puede marcar la diferencia y mejorar significativamente la calidad de vida.

¿Necesitas ir al baño con tanta frecuencia que tu vida diaria se ve afectada? Si experimentas una necesidad imperiosa de orinar y pierdes orina involuntariamente, es posible que tengas incontinencia urinaria de urgencia (IUU), un problema común que afecta a millones de personas. ¿Qué causa la IUU? La IUU está relacionada con una vejiga hiperactiva, que se contrae involuntariamente, incluso cuando no está llena. Las causas son diversas: • Edad: Es más común en personas mayores, pero puede afectar a cualquier edad. • Irritantes de la vejiga: El consumo de tabaco y la cafeína puede empeorar la hiperactividad vesical. • Problemas neurológicos: Enfermedades como la esclerosis múltiple o el Parkinson pueden afectar las señales nerviosas a la vejiga. . Crecimiento prostático: Uno de los síntomas del crecimiento prostático es el incremento de frecuencia y urgencia para orinar. • Infecciones urinarias: Las infecciones pueden irritar la vejiga y causar urgencia miccional. ¿Cómo se diagnostica la IUU? El diagnóstico comienza con una evaluación médica completa, incluyendo: • Historial médico: El médico te preguntará sobre tus síntomas, frecuencia urinaria, hábitos de consumo de líquidos y si has experimentado incontinencia urinaria. • Análisis de orina: Se realiza para descartar infecciones o problemas renales. • Diario miccional: Se te pedirá que registres la frecuencia y la cantidad de orina que produces durante varios días. • Pruebas urodinámicas: Estas pruebas pueden medir la presión de la vejiga y el flujo de la orina. Opciones terapéuticas para la IUU: 1. Entrenamiento de la vejiga: Consiste en reentrenar la vejiga para aumentar su capacidad y reducir la urgencia miccional. Se realizan ejercicios como: • Retrasar la micción: Intentar aguantar la orina durante períodos más largos de tiempo. • Micción programada: Orinar a intervalos regulares, incluso si no se siente la necesidad. 2. Medicamentos: Existen diferentes tipos de medicamentos para la IUU: • Anticolinérgicos: Relajan el músculo de la vejiga y disminuyen la urgencia miccional. • Mirabegron: Relaja el músculo de la vejiga y aumenta la capacidad vesical. 3. Inyecciones de toxina botulínica en el músculo de la vejiga. • Bloquea las señales nerviosas que causan las contracciones involuntarias. 4. Neuroestimulación del nervio tibial: Se coloca un dispositivo que envía pulsos eléctricos al nervio tibial, lo que ayuda a controlar la vejiga. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la IUU? El tratamiento dependerá de la severidad de la IUU, la salud general y las preferencias del paciente. No existe una única solución, y a menudo se combinan diferentes enfoques. Consejos para mejorar la IUU: • Reducir el consumo de cafeína y alcohol: Estos líquidos pueden irritar la vejiga y aumentar la urgencia miccional. • Beber agua con moderación: No es necesario restringir el consumo de agua, pero es importante distribuirlo a lo largo del día. • Evitar el estreñimiento: El estreñimiento puede presionar la vejiga y empeorar la IUU.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres en España. El diagnóstico precoz es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad. La biopsia prostática es la prueba más utilizada para diagnosticar el cáncer de próstata. ¿Qué es la biopsia prostática por fusión de imágenes? La biopsia prostática por fusión de imágenes es una técnica que combina las imágenes de la resonancia magnética (RMN) prostática con las de la ecografía. De este modo se pueden crear imágenes tridimensionales de la próstata y facilitar la localización de las lesiones descritas en la RMN. Ventajas de la biopsia prostática por fusión de imágenes: La biopsia prostática por fusión de imágenes ofrece una serie de ventajas respecto a la biopsia prostática tradicional: * Mayor precisión diagnóstica: La fusión de imágenes permite tomar muestras de las zonas sospechosas de cáncer con mayor precisión. Esto se traduce en un mayor rendimiento diagnóstico, es decir, en una mayor probabilidad de diagnosticar el cáncer de próstata. * Menor tasa de falsos negativos: La biopsia prostática por fusión de imágenes reduce la tasa de falsos negativos, es decir, la probabilidad de que la biopsia sea negativa a pesar de que el paciente tenga cáncer de próstata. * Menor tasa de complicaciones: La biopsia prostática por fusión de imágenes se asocia a una menor tasa de complicaciones, como la infección o el sangrado. Conclusiones: La biopsia prostática por fusión de imágenes es la técnica más avanzada para el diagnóstico del cáncer de próstata. Ofrece una mayor precisión diagnóstica, reduce la tasa de falsos negativos y se asocia a una menor tasa de complicaciones. Recomendación: Si te han diagnosticado un aumento del antígeno prostático específico (PSA) o tienes otros factores de riesgo para el cáncer de próstata, habla con tu médico sobre la posibilidad de realizarte una biopsia prostática por fusión de imágenes.